El Mercurio
“Chile lleva años incubando
una emergencia económica ”
‘Todos están condicionados porque ‘mira, les temo a las ONG ambientales’, o de que ‘esto no es políticamente viable’. ¿Hasta cuándo la cantinela de que esto o esto otro no es políticamente viable?’, reclama el empresario.
Que ya basta de la ‘cantinela’, del ‘bla, bla, bla’, del temor a las ONG. Bernardo Larraín Matte (58), presidente del centro de incidencia Pivotes y vicepresidente de los directorios de CMPC y Colbún, extitular de la Sofofa, asiduo a cumbres de negocios y recién nomás uno de los tres grandes empresarios que se reunieron con el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, demanda un punto de inflexión. Interpela al Gobierno y ‘a las oposiciones’.
Propone pausar el proyecto de ley de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) e incorporar un mecanismo de definición y resolución temprana de inversiones. Si un proyecto cumple, se hace; si no, al menos sabrá rápido que será rechazado y no tendrá que sumirse en el ‘vía crucis’ de los permisos.
‘Cuando se dice ‘saquemos la política del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental’, nosotros (Pivotes) respondemos que no la saquemos, pero pongámosla al principio’. Comenta que ‘determinar si el proyecto es o no compatible con la vocación territorial no requiere una ingeniería de detalles’. En esa etapa actuaría ‘especialmente el gobernador, donde participan también algunos organismos públicos con pertinencia en ese proyecto. ¿Tiene el Consejo de Monumentos Nacionales que meterse en todos los proyectos?’.
—¿Tiene?
‘Yo creo que se tiene que meter donde hay una hipótesis de restos arqueológicos… Pero ingresar (en forma temprana) para qué: con participación ciudadana para que se resuelvan ciertas materias fundamentales. Segundo, que se precisen cosas que hoy en día permanecen abiertas por todo el proceso: ¿Cuál es el área de influencia que ese proyecto debe estudiar? ¿Qué comunidades se incluyen en esa área de influencia? ¿Qué ecosistemas son especialmente valiosos que requieren un estudio profundo? ¿Cuál es la línea base que se debe levantar? (…)’.
‘Hay otro tema: ¿Cuáles son las organizaciones que tienen elegibilidad para participar de la evaluación posterior? ¿No tienen ningún requisito de transparencia de quién la financia?’.
—¿Se refiere a las ONG?
‘Así como en las empresas todos saben quiénes son los accionistas, en la CMF publicamos nuestros estados financieros, el mismo estándar se les debe exigir a las ONG que participan en el proceso de evaluación ambiental. En esos términos de referencia se deberían definir cuáles son las condiciones que deben cumplir las ONG para participar: transparencia, conocimiento de su fuente de financiamiento, trayectoria en el país. Otro elemento: cuáles son las comunidades que tienen elegibilidad para participar’.
Plantea que en esta etapa de ‘términos de referencia’, como es la propuesta de Pivotes, se determinan elementos resolutivos. ‘Se cierran rendijas en beneficio de todos los actores’, propone Larraín Matte. El actual proyecto, ha dicho antes y repite aquí, ‘rasca donde no pica’. Por eso, ‘el problema es mucho más cercano al Gobierno y al Legislativo: el proceso de evaluación ambiental debe ser rediseñado, y el proyecto de ley que hoy día se discute en el Parlamento no hace nada al respecto’.
Emergencia económica
—¿Siente frustración ante el panorama actual de la economía chilena?
‘Chile lleva años incubando una emergencia económica. Es tan relevante como la emergencia en seguridad. Imacec de 0% en septiembre, varios trimestres con la inversión estancada, las salidas de capitales en Chile 180% mayores respecto de todo el año 2023. Un dato que me sorprendió es que una persona con un ingreso medio, para comprar una vivienda media, hace 10 años requería tres años de ingreso medio; hoy, 11 o 12 años. La emergencia económica afecta a las personas’.
—El Presidente Gabriel Boric no habla de emergencia económica, sino de ‘pesimismo ideológico de los grandes empresarios’ chilenos. ¿Se pone usted ese sayo?
‘Por el contrario, los empresarios tenemos la patología opuesta: el optimismo para crecer. Las acciones lo demuestran. En Colbún estamos poniendo en marcha la mayor inversión en energía eólica de Chile y tenemos una cartera de proyectos varias veces ese tamaño, uno de los cuales es un proyecto muy innovador como la central de bombeo Paposo, la que lamentablemente el Servicio de Evaluación Ambiental decidió retirar del proceso de evaluación’.
‘Cuando el Presidente habla de pesimismo ideológico, espero que no se refiera a la legítima crítica que hacemos a proyectos de ley que el Gobierno ingresa que están mal orientados, como el que reforma el SEIA’.
—¿Propone que se presente otro proyecto de ley?
‘Realmente en las oposiciones tienen que ponerse en esa lógica y eso no es destructivo, eso es constructivo. Este proyecto no está bien orientado. Hagamos pausa e ingresemos otro (…)’.
‘Todos están condicionados porque ‘mira, les temo a las ONG ambientales’, o de que ‘esto no es políticamente viable’. ¿Hasta cuándo la cantinela de que esto o esto otro no es políticamente viable? ¿Quiénes son los responsables de hacer viables las cosas que son necesarias?’.
—¿Quiénes son?
‘Liderazgos como los de la sociedad civil, como nosotros, que somos majaderos en empujar esto. Pero por supuesto que la política. O sea, si las oposiciones estiman que esto es un cambio completamente marginal, un maquillaje al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, cuando lo que se requiere es una reingeniería profunda; bueno, debieran plantear una alternativa’.
Larraín Matte cita un estudio de Criteria, la Universidad Adolfo Ibáñez y la consultora Acción Social, en que la mayoría de los chilenos está en desacuerdo con la visión de la élite académica de que la producción empresarial sobre materias primas sería extractivismo. ‘En Chile respondemos con que esto es extractivismo, que es rentismo, que esto no agrega valor, que hay que cambiar el modelo de desarrollo; bla, bla, bla, bla. Los chilenos tienen mucho más sensatez que lo que parecen expresar las élites políticas’.
Un nuevo DL 600
El empresario comenta que no basta con esta reingeniería, como la llama. ‘Va a tomar un tiempo que no tenemos si queremos reactivar las principales oportunidades de desarrollo que tiene Chile, que están en sus riquezas naturales, litio, minerales críticos, desalación, energías renovables, industria forestal, fruticultura, acuicultura. En fin, ahí está el gran potencial de la economía chilena’.
Sugiere un proyecto de ley corta para acelerar ‘proyectos de gran escala (sobre US$ 500 millones) de energía limpia, de desalación, de litio, que sean necesarios para enfrentar los desafíos globales de la carbono neutralidad. Sería una ventanilla de ingreso distinto en el Servicio de Evaluación Ambiental, con lógica de ingreso y resolución temprana de términos de referencia’.
‘Además, si el DL 600 en su momento generó tanto desarrollo económico y social para Chile, ¿por qué a esos mismos proyectos que pasaron por esta etapa temprana no les ofrecemos un régimen de invariabilidad regulatoria por un cierto plazo? Se le puede ofrecer un régimen de invariabilidad tributaria’.
Lo ejemplifica con el proyecto de El Abra. Y compara: ‘En Brasil, el proyecto de Arauco de US$ 4.500 millones, de los mejores estándares ambientales de la industria de celulosa, tomó 16 meses (en Mato Grosso do Sul)’.
—A ustedes (CMPC), ¿cuánto les va a tomar?
‘Estamos en otro estado, en Rio Grande do Sul, y suponemos que va a ser similar. Si fueran 16 meses, sería a mediados o fines del próximo año’.
El empresario cuenta que una columna suya, ‘Cero’, publicada el 11 de noviembre en ‘El Mercurio’, fue compartida por chat en grupos donde participa, por ejemplo, la ministra del Medio Ambiente. Le sorprendió que hubiera críticas al concepto de proyectos de ‘gran escala’. ‘Parece ser que algunas personas siguen pensando que escala es sinónimo de algo malo, como si los proyectos de gran escala tuvieran un impacto ambiental necesariamente mayor que los proyectos de pequeña escala que suman la misma cantidad’.
Algunos comentaban que iniciativas de gran magnitud podían esperar, recuerda. ‘Es como si el mundo pudiera esperar la parsimonia de Chile’, expresa. Pero ‘no hay proyectos mineros o de litio modulares, de pequeña escala. La desalación también requiere una cierta escala mínima. ¿En qué mundo vivimos? Si los chilenos te están diciendo que creen que el desarrollo de Chile pasa por sus riquezas naturales, y las riquezas naturales se transforman en productos necesarios para la electromovilidad, no pretendamos una cosa que no existe en la realidad’.
—¿Esta invariabilidad tributaria que propone aplicaría para inversiones extranjeras y nacionales?
‘Sin ninguna discriminación. Y no solamente tributaria, sino que en algunos aspectos fundamentales de la regulación. Por eso (sería) algún régimen de invariabilidad regulatoria, no completo; habrá que precisar qué regulación no son las especialmente sensibles para ese sector, que requiere una cierta estabilidad en horizontes temporales que son de 20, 30 años. Un proyecto de este tamaño requiere 20 años, 30 años, para lograr el valor que ese proyecto se propone’.
Data centers, Macron y litio
—¿Salió entusiasmado o deprimido del CEO Summit de APEC?’Salí entusiasmado. Me tocó participar en un foro donde tocamos el tema de las oportunidades en la economía digital. Lo que está en el centro son los data centers, que requieren energía, agua y lugares para instalarse. Y países como Chile, Perú, las tienen todas’.
—También estuvo en una reunión con el Presidente de Francia, Emmanuel Macron.
‘Es interesante lo que hacen los franceses en el sentido de que el Presidente se interese por reunirse con empresarios de un país como Chile. Eso muestra una cierta proactividad, una cierta actitud, que es lo mismo que hace el Presidente de Francia cuando invita a empresarios de todo el mundo una semana al año a una reunión con todos sus ministros, con él presente, a bilaterales. Esa actitud de decir ‘el mundo no espera los ritmos, la velocidad que tiene un país como Chile’… Hay que activarse, buscar. Una empresa de litio como Rio Tinto de Estados Unidos, que está participando en Chile, como Eramet de Francia, tiene otras posibilidades. Muchas de estas empresas de litio, ¿cuál fue el primer lugar al que llegaron buscando reservas de litio?: Chile, porque tiene las mejores reservas del mundo, ofrecen las mejores condiciones de costo y medioambientales para su extracción. Sin embargo, dónde fue el primer lugar donde operaron: Argentina. Llegaron a Chile, vieron que no había concesibilidad, que no había un régimen regulatorio que regulara los contratos especiales de operación y se fueron a Argentina. Hoy día, Eramet está operando una planta en Argentina’.
—Pero hay una Estrategia Nacional del Litio presentada por el Gobierno.
‘Pero llevamos cuántos meses… Cada mes que se anuncia algo se dice ‘en seis meses más vamos a adjudicar los primeros contratos especiales de operación’, y luego seis meses más y seis meses más’.
Subsidios, Pardow y Bice
Subsidios eléctricos: ‘Cuando una política pública se empieza a financiar con cargos particulares y asimétricos a ciertos sectores de la economía, me parece mal como principio. Este subsidio se financia con este cargo a los pequeños medios de generación (PMGD), este otro se financia con una sobretasa en el impuesto de las emisiones solamente para generación… ¿Cuál es la diferencia entre la emisión de una refinería y la emisión de una central térmica? Es totalmente desorientado ese debate. Se está improvisando’.
Ministro Diego Pardow: ‘Un ministro siempre hace política. El ministro hace política y hace política pública. Es totalmente legítimo’.
Fusión Bice-Security: ‘No estoy involucrado en Bicecorp ni Bice. Hay otra persona, Bernardo Matte, que es el presidente de la compañía y sería una voz más autorizada para responder. Pero ya hace una semana hubo un hecho esencial donde se dio un paso más. Ya tenemos la aprobación de la Fiscalía Nacional Económica, entiendo que también de la CMF. Sigue su camino y es una buena opción de generar una mayor escala en la industria bancaria con unos muy buenos socios, como son los accionistas del Security’.
‘Cuando el Presidente habla de ‘pesimismo ideológico’, espero que no se refiera a la legítima crítica que hacemos a proyectos de ley que el Gobierno ingresa que están mal orientados, como el que reforma el SEIA’.
—¿El proyecto Paposo reingresará?
‘Es una decisión de la administración de Colbún. Va a regresar si están las condiciones. Sigue suspendido’.
—¿Sigue así hasta que haya un nuevo gobierno?
‘No, hasta que consideremos que están dadas las condiciones para que tenga una tramitación… insisto: cerrar las rendijas (de un proyecto de inversión) en forma temprana, la discusión de fondo, es una reforma al SEIA, que es del Legislativo’.
—Eso es largo.
‘También se puede hacer, por mientras, por vía de gestión. No hay nada que impida que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) levante un acta con el titular del proyecto diciendo, ‘mire, sabe qué, el área de influencia es esta, las comunidades que usted tiene que consultar son estas otras; si hay que describir la línea base, el farellón por donde se conduce el tubo y donde va el agua bombea hacia arriba’. En fin, pero dígamelo usted, no me haga a mí especular qué se requiere’.
—¿Esperan esa gestión administrativa?
‘No, no estamos esperando ninguna gestión. Simplemente creemos que el SEA puede introducir claridad a lo que se requiere’.
—¿El SEA nacional o el regional?
‘El SEA regional efectivamente es la autoridad legal, pero es bizantino pensar que el SEA regional no pueda recurrir a apoyos técnicos del SEA nacional. No arriesga su autonomía ni su atribución’.
—¿Puede ocurrir dentro de este Gobierno, entonces?
‘Por supuesto. Depende de la voluntad política del ecosistema institucional ambiental’.
Nuevas inversiones
—¿Alguna vez ustedes han hecho alguna oferta por los activos de Acciona Energía en Chile?
‘Nosotros estamos siempre mirando todo tipo de procesos en toda Latinoamérica y no me corresponde decir…’.
—Entonces, eso es un sí por omisión.
‘No, no, no. No hemos hecho… No tengo… O sea, Colbún, si hace algo, lo va a informar en la Comisión para el Mercado Financiero. Y si esa respuesta implica un sí, estás equivocado’.
—¿Han tenido conversaciones comerciales con Acciona Energía en los últimos meses?
‘Insisto: la administración lleva un montón de procesos, participa en todos los países en procesos de M&A (fusiones y adquisiciones), ve oportunidades de crecimiento a través de proyectos desde cero o greenfield. Y cuando hay decisiones que tomar o información que dar, se da en los canales correspondientes’.
—¿Hay oportunidades en Chile? No solo de Acciona, sino de otros.
‘En Chile tenemos un pipeline de crecimiento al cual le tenemos mucha fe. Estamos tramitando la ampliación de Horizonte…’.
—¿Pero en M&A?
‘En M&A hicimos uno recién (ILAP): dos parques eólicos en el norte de Chile. Estamos siempre mirando. El crecimiento puede ser orgánico o puede ser inorgánico. Estamos mirando oportunidades en Chile, Perú, Latinoamérica, en otros países’.
—¿Cuál es el más interesante?
‘Hay mucho movimiento en Brasil, incluso países como Estados Unidos: cada estado es distinto. Uno de repente dice ‘no, Estados Unidos es muy grande para una empresa como Colbún’, pero hay distintos sistemas eléctricos. Hay países como España. Sentimos que tenemos las capacidades para desarrollar proyectos de energía en cualquier país del mundo’.
‘Personas que saltan al mundo de la política ojalá vengan de todos los mundos, incluido el empresarial’
—¿Ve un liderazgo político que pueda tomar estas banderas?
‘Yo espero que las candidaturas presidenciales ojalá que generen tracción detrás de todas estas cosas, pero también espero que las oposiciones y el oficialismo provoquen este punto de inflexión en la discusión de proyectos de ley en el Parlamento’.
‘En una organización como Pivotes decimos que no nos constriñamos por el contexto electoral, o porque el gobierno esté en la segunda etapa de su mandato, o porque sea ‘políticamente inviable’. Pero tiene que haber actores que desafíen a la política mostrando las reformas sustantivas que se requieren. Un ciclo electoral no puede ser un festival de listas de lavandería, de medidas asistencialistas, de corto plazo, efectistas. En el pasado fueron los retiros de los fondos de pensiones, hoy día empezamos a ver ‘eliminemos glosas presupuestarias’ o ‘pongamos condiciones que no tienen nada que ver con la discusión del Presupuesto».
—¿Qué tienen en común Donald Trump, Sebastián Piñera, Max Luksic en Huechuraba?
‘Personas que saltan al mundo de la política ojalá vengan de todos los mundos, incluido el empresarial. Requiere un camino largo (…). La política debe estar abierta al liderazgo de todos los sectores. Yo no creo en esto de que no pueda haber un tránsito desde aquí allá, desde allá para acá. Esas restricciones donde parece ser que solamente los puros y castos académicos pueden dedicarse a la política me parece totalmente equivocada’.
—¿Bernardo Larraín Matte se podría dedicar a la política?
‘No. Yo estoy dedicado al mundo empresarial. Soy vicepresidente del directorio de CMPC, vicepresidente del directorio de Colbún’.
—Pero puede haber ese tránsito.
‘Pero no lo voy a hacer. Admiro que Max Luksic lo haya hecho en Chile, en una comuna como Huechuraba, y espero que sea el inicio de un camino que lo lleve a otro destino’.