El Llanquihue
Ley Lafkenche:
"Parlamentarios y expertos señalan que necesita modificaciones".
«Más de 900 solicitudes de concesión de acuicultura se encuentran congeladas a causa de la Ley Lafkenche», plantea Joaquín Sierpe, analista de políticas públicas de Pivotes, centro de incidencia pública que postula reformar esta ley, a través de un documento denominado «Ley Lafkenche, alcances y consecuencias».
En su análisis, afirma que en la entidad no son partidarios de eliminarla, puesto que «sí hay comunidades que legítimamente están buscando proteger el uso que le han dado históricamente al borde costero».
Sin embargo, plantea que en la actualidad gremios de la industria salmonera, de la mitilicultura y de la pesca artesanal sienten incertidumbre respecto de lo que pasará con sus fuentes de sustento en el futuro. «Hay una ley que claramente necesita modificaciones y así lo han señalado parlamentarios y expertos».
Sin embargo, afirma que «por ahora no se ha llegado a ningún cambio concreto. De hecho, no se ha modificado desde que fue promulgada en 2009 con todos los defectos que tienes».
¿Cuál es la visión que tienen de esta ley?
-Que su consecuencia inmediata, y más relevante de todas, es que cuando una comunidad pide un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (Ecmpo) provoca que se suspendan otras solicitudes que estén sobre el espacio que la comunidad pidió, lo que ha generado una serie de consecuencias graves para la regiones de Los Lagos, Los Ríos, Aysén y Magallanes. A modo de ejemplo, de todas los requerimientos de concesiones de acuicultura nacional que se están tramitando, más de 900 -un tercio- están congeladas por la Ley Lafkenche.
¿Falta acotarla?
-La evaluación que realizamos es que el alcance de esta ley ha sido demasiado amplia. Se han otorgado unas 200 mil hectáreas como Ecmpo y casi tres millones están en tramitación. Entonces, existe una laxitud muy grande tanto para presentar las solicitudes de Ecmpo ante la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), como para verificar su uso consuetudinario, es decir, ver que las comunidades indígenas que solicitan estos espacios hubiesen realizado usos ancestrales y exista manifestación de su cultura sobre ellos, tarea que realiza Conadi. Por lo mismo, amerita una reforma relevante, que es lo que planteamos en Pivotes.
Garantías a inversionistas
¿En qué consiste su propuesta de reforma?
-La admisibilidad de los Ecmpo tiene que ser más estricta, ya que actualmente trata de una recopilación de trámites que se tienen que presentar ante la Subpesca, que no realiza un análisis acabado de si es que hay o no mérito para dicho requerimiento y la consecuencia es que se ingresan muchas solicitudes que abarcan un espacio muy grande, siendo que muchas de ellas pudieran ser filtradas desde un comienzo al ver si es que tiene o no mérito y así evitar la suspensión de todos los requerimientos que se ubican en las zonas que están siendo reclamadas.
También proponemos que como una forma de otorgar más garantías, no sólo a los inversionistas que presentan una solicitud de concesión marítima y que no saben cuándo se tramitará, porque (una Ecmpo) en promedio dura unos seis años, que sea de un año, para que exista la certeza que no estarán estas solicitudes suspendidas por más de dicho período. También postulamos el fortalecimiento de Conadi.
-El senador Fidel Espinoza, que preside la Comisión Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, plantea la necesidad de una reforma a esta ley. ¿Han analizado las propuestas?
-Conversamos con el senador. Ahora, existen dos proyectos en el Parlamento, uno que tramita el Senado y que fue presentado por Fidel Espinoza y otro, en mayo de este año, la diputada Marcia Raphael. El del senador Espinoza va en la línea positiva y sigue de forma parcial nuestra propuesta, en la medida que la suspensión de otras solicitudes sobre el espacio no supere los dos años. Pero también aborda la protección de la pesca artesanal, de manera que quienes la ejercen se vean protegidos en caso que se otorgue una Ecmpo y el plan de administración de esta comunidad indígena no los tenga contemplados. Sobre la iniciativa de la diputada, el foco está puesto en asegurar la certidumbre para las inversiones en cuanto al tiempo que estarán suspendidas.
Representatividad
¿Abordan los requisitos que deben cumplir los dirigentes que solicitan una Ecmpo para ser representativos de una comunidad?
-Es un reclamo que ha sido exhibido por la pesca artesanal, respecto de que las comunidades que presentan las solicitudes no serían representativas y, por ello, se debería pedir un quórum mínimo para que sean presentadas. Por ejemplo, si una comunidad cuenta con 100 personas, entonces que unas 50 estén presentes en la solicitud. Si bien no está considerada en nuestra propuesta, creemos que tiene valor el darle un discusión y creo que el proyecto del senador Espinoza lo recoge de buena forma.
¿Cómo analiza la situación de la región?
-Se votaron en la región cinco Ecmpo, de las cuales cuatro fueron rechazadas (en la sesión de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero que se realizó el pasado 7 de junio en Puerto Montt) y una quedó en veremos porque no hubo el quórum suficiente, que es otra de las discusiones que abordamos en una de nuestras propuestas, en el sentido de la operatividad del silencio administrativo que está estipulado por la ley y que señala que si no hay quorum o una respuesta de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero se da por aprobada la solicitud, lo que es una ventaja para los requerimientos de Ecmpo.
Es una situación rara o inexistente en la legislación y en muchos otros proyectos de inversión en los que tienen que pasar años para ser aprobados. Y si bien las cinco Ecmpo abarcaban un amplio territorio, hay algunas como la ubicada frente a la costa de Puerto Montt (más de 50 mil hectáreas) y otras en Chiloé, que comprendían una cantidad relevante de territorio. Por lo mismo, estamos en el momento justo para atajar esta temática, cosa que todos estos requerimientos que se comienzan a procesar, se realicen de buena forma y con reglas claras.