Crisis 1: Institucionalidad pública

Desafío Darle más gobernabilidad y eficacia a los tres poderes del Estado:

Nuevo estatuto de empleo público, mejora del proceso regulatorio y ajustes al sistema político

Las principales instituciones públicas de nuestro sistema democrático adolecen de fallas que impiden su correcto funcionamiento y que han contribuido a su continua deslegitimación. La administración del Estado muestra crecientes grados de captura e ineficacia, el sistema político opera hace años de forma disfuncional y el Poder Judicial ha sido parte de polémicas tanto por sus reglas de organización interna como por la forma en que ha ejercido sus funciones.

Hacerse cargo de estas fallas del Estado es el primer paso habilitador para enmendar el rumbo en múltiples dimensiones, tales como la inseguridad, el estancamiento económico o el rezago educacional, por mencionar algunas.

Un país cuyas principales instituciones públicas no están integradas por funcionarios seleccionados en base al mérito, o donde sus políticas públicas no son evaluadas de forma permanente y profesional, no puede entregar servicios públicos de calidad.

En la misma línea, un sistema político fragmentado y desordenado impide el alineamiento y gobernabilidad que un país requiere para progresar.

Finalmente, un Poder Judicial que se ve tensionado permanentemente por sus procesos de designación y promoción interna, y por las tensiones que enfrenta con otros poderes, no puede abocarse a impartir jusitica, una tarea tan noble e importante.

La situación actual que debemos desafiar

Trabas,
tensiones y
percepciones instaladas

Nuestro Estado muestra niveles crecientes de captura. Los gobiernos recuerdan a los ciudadanos las arbitrariedades de la administración pública, donde prevalece la cercanía política y, el mal desempeño, no genera consecuencias.

80%

De aumento en funcionarios públicos

Durante los últimos 10 años, el número de funcionarios públicos pasó de 250 mil a 450 mil.

741

Cargos de "exclusiva confianza"

Son designados por el presidente en cada periodo, sin necesidad de concurso público.

2,3%

De la fuerza laboral en 1995, correspondía a empleados públicos

En 2021 representaron el 5,3%, creciendo más rápido que el empleo privado.

3ER

País de la OECD

Con menor nivel de confianza de la población hacia su Gobierno.

propuestas
para romper la inercia

Debemos avanzar en políticas públicas que fomenten un empleo público transparente y meritocrático, y que permitan recuperar un sistema político funcional que fomente la gobernabilidad:

Crear un nuevo régimen de empleo público basado en el mérito y el desempeño.

Para esto será fundamental fortalecer la Alta Dirección Pública (ADP) dotándola de la facultad de diferenciar cargos de confianza política y cargos permanentes de administración pública; y consolidándola en los cargos de segundo nivel jerárquico para separarlos del ciclo político.

Descarga nuestra propuesta aquí ↓

Constituir una nueva institucionalidad de evaluación de políticas públicas, a través de una agencia autónoma de calidad de políticas públicas

De carácter autónomo, que establezca reglas y parámetros aplicables a la formulación de nuevas políticas públicas (evaluación ex-ante), que evalué leyes y programas (evaluación ex-post), y que incida a la hora de cerrarlos en la medida que sean sistemáticamente considerados deficitarios.

Descarga nuestra propuesta aquí ↓

Reformar el sistema político-electoral

Dentro de las más relevantes están establecer un umbral del 5% de los votos nacionales para que un partido político pueda tener representación parlamentaria, así como la reducción de las dimensiones de los distritos electorales, junto con aquellas normas que fortalecen a los partidos políticos e incentivan los acuerdos.

Descarga nuestra propuesta aquí ↓

Bibliografía

  • http://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/3487569/hacienda-envia-proyecto-ley-modernizar-empleo-publico
  • https://www.dipres.gob.cl/598/articles-285466_version_PDF.pdf
  • Propuesta del Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado a S.E. en materia de Flexibilidad Institucional del Estado)
  • Panel de Resultados de la Consulta Ciudadana Anteproyecto de Modernización al Empleo Público, Ministerio de Hacienda (marzo 2021).
  • Propuesta de Reforma al Empleo Público firmada por los miembros del Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado. (diciembre 2019)
  • La integridad pública en América Latina y el Caribe: De gobiernos reactivos a Estados proactivos. Estudios de la OECD sobre Gobernanza Pública. Capítulo 3. El servicio civil basado en méritos: un pilar para lograr una cultura de integridad pública en América Latina (2019).
  • Gestión de Personas en el Estado, documento elaborado en conjunto por el Centro de Estudios Públicos, Libertad y Desarrollo, Chile21 y Espacio Público. (diciembre 2018)
  • Un Estado para la Ciudadanía Estudios para su modernización, Centro de Estudios Públicos (noviembre 2017). Particularmente los artículos:
    • Convenios de desempeño en la Alta Dirección Pública. Orientaciones de optimización como herramienta de gestión del desempeño. Eduardo Barros S., Alejandro Weber P. y Daniel Diaz V.o 13 años de funcionamiento del Sistema de Alta Dirección Pública en Chile. Un modelo de gestión incompleto. Amaya Fraile G.
    • La crisis de la regulación del empleo público en Chile. Ideas para un nuevo modelo. Enrique Rajevic M.
    • Relaciones laborales en el sector público: desarrollo histórico y propuestas regulatorias Eugenio Rivera U.
    • Un Estado para la Ciudadanía. Informe de la Comisión de Modernización del Estado, capitulo 2 / Mejor gestión en el Estado, Centro de Estudios Públicos. (noviembre 2017).

Contenido relacionado

Columnas de opinión

Columna de Sebastián Rivas: Estado sin Pitutos, es de sentido común

Cartas al director

LA SEGUNDA

Consenso en modernizar el Estado

Entrevistas

Bernardo Larraín: «El Estado de Chile está lleno de designaciones políticas»

Cartas al director

LA SEGUNDA

Modernización del Estado

Columnas de opinión

Estado ciudadano, ahora o nunca

Evidencia

Espacio Costero Marítimo para Pueblos Originarios (ECMPO) otorgado por la Ley Lafkenche

Ley Lafkenche: alcance y consecuencias

Reforma de Pensiones

Diagnóstico en pensiones y propuesta de reforma

Debilitamiento estructural del mercado laboral

Brecha de género en el mercado laboral: falta de conciliación entre trabajo y familia