
Columnas de opinión
Revalorizar la importancia de la educación y fortalecer nuestro sistema de provisión mixta
A pesar del fuerte impacto de la pandemia sobre los aprendizajes, parece existir una sensación de prescindencia del tiempo de instrucción en las aulas: las clases se ven constantemente interrumpidas por paros de profesores, o bien por suspensiones decretadas por el Ministerio de Educación.
Al mismo tiempo, la educación pública no ha logrado ofrecer una alternativa de calidad a los estudiantes más vulnerables del país, y la errática implementación de la Nueva Educación Pública genera más dudas que certezas sobre su capacidad de generar mejoras en el sistema.
Peor aún, los pocos focos de calidad de la educación estatal, los Liceos Bicentenario y Los Liceos Emblemáticos, han sido objeto de políticas públicas que han debilitado su positivo impacto, en el primer caso y, que los han debilitado, en el segundo.
Por su parte, la educación subvencionada, altamente preferida por las familias chilenas, enfrenta trabas burocráticas para instalar nuevos establecimientos y para desarrollar sus proyectos educativos con autonomía, operando en un contexto de desconfianza. Esto impide entregar alternativas para aquellas familias que no ven en la educación pública una opción adecuada para la educación de su hijos, así como devolver el foco al liderazgo pedagógico, crucial para generar trayectorias de aprendizaje exitosas.
A pesar de su importancia, la educación no es prioridad política. Aún con todas las reformas recientes, la educación pública no se fortalece, mientras que los proyectos privados enfrentan cada vez más barreras para asegurar el derecho a una educación de calidad.
La cifra más alta en países de la OECD
Motivadas por la deuda histórica y la doble evaluación docente
Por paros en el SLEP Atacama, afectando principalmente a colegios públicos de la región
De aquellos estudiantes que pierden un tercio del año escolar (Hanushek & Woessmann,2020).
Debemos avanzar en políticas públicas que permitan hacer frente al impacto en aprendizajes que generó la pandemia y reactivar las trayectorias de mejora y excelencia dentro del sistema educativo:
Establecer una modificación constitucional que entregue a la educación la característica de servicio esencial, revalorizando el rol de los establecimientos y los profesores ante la relativización de su relevancia. Así se estará garantizando el derecho a la educación de los niños y niñas del país a la luz de las consecuencias de largo plazo que implican las interrupciones educativas.
Descarga nuestra propuesta aquí ↓
Corregir los errores de diseño e implementación de la Ley que crea el Sistema de Educación Pública, velando por minimizar las posibilidades de problemas futuros en los nuevos Servicios Locales que se deberán traspasar, y que se aprendan de los errores cometidos. Al mismo tiempo, permitir que las autoridades competentes puedan decretar intervenciones de emergencia para garantizar la continuidad del servicio educacional, a través de alianzas con sostenedores privados que puedan asumir la administración de escuelas y con competencias excepcionales para retomar la normalidad en su funcionamiento.
Aprobar el proyecto de ley que extiende y moderniza el uso de la SEP, lo que tendría diversos impactos positivos: permitir el uso de los saldos estancados, que podrían orientarse a mejoras educativas para enfrentar los efectos de la pandemia; entregar más autonomía a los equipos directivos, reconociendo que son ellos quienes tienen mejor conocimiento sobre las necesidades de sus comunidades educativas; reducir el tiempo que los equipos directivos dedican a trámites burocráticos, para que así puedan enfocarse en el liderazgo pedagógico.
Agencia de Calidad de la Educación (2024). Resultados Simce 2007-2002.
Disponibles en https://www.agenciaeducacion.cl/simce/
Alvarado, L. K. A., Soler, S. C. G., & González, J. C. (2021). The effect of teacher strikes on academic achievement: Evidence from Colombia. International Journal of Educational Development, 82, 102369.
Hanushek, E. and L. Woessmann (2012), “Do Better Schools Lead to More Growth? Cognitive Skills, Economic Outcomes, and Causation”, Journal of Economic Growth, Vol. 17/4, pp. 267-321.
Hanushek, E. and L. Woessmann (2015), The Knowledge Capital of Nations: Education and the Economics of Growth, MIT Press.
Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2020). The economic impacts of learning losses. OECD Library.
OECD. (2019). PISA 2018 results. Volume II, where all students can succeed.
Sanz, I., & Tena, J. D. (2023). Do 2 weeks of instruction time matter? Using a natural experiment to estimate the effect of a calendar change on students’ performance. Kyklos International Review for Social Sciences.