Crisis 4: Empleo

Desafío Empleo formal como palanca de desarrollo personal y protección social:

Movilidad y flexibilidad laboral, y un sistema de pensiones que fomente el empleo formal

Desde hace más de una década la demanda por más y mejor protección social ha estado en el centro del debate público. Esta demanda se hizo aún más pertinente por los efectos de la pandemia.

Existe un mecanismo que nos acerca a estas aspiraciones: el empleo formal.

Sin embargo la informalidad ha estado siempre presente y permanentemente se aprueban políticas públicas que encarecen al trabajador formal y vuelven más rentables aquellas actividades económicas que funcionan informalmente.

Para facilitar el acceso de los sectores más excluidos de las oportunidades del trabajo formal (mujeres, jóvenes y adultos mayores), que deben conciliar el trabajo con sus diversos proyectos de vida, es imperativo incorporar al marco regulatorio que lo regula mayores espacios de adaptabilidad y flexibilidad laboral, tanto temporal como espacial.

Es también fundamental bajar el costo de contratación formal, asociado, por ejemplo, a la elevada indemnización por años de servicio que no dialoga con la creciente movilidad de trabajadores entre sectores productivos o entre empresas que demanda la economía del siglo XXI.

Finalmente, y no menos importante, debemos recuperar la dinámica del crecimiento para que los emprendimientos productivos tengan la oportunidad de expandirse, y generar empleos formales.

La situación actual que debemos desafiar

Trabas,
tensiones y
percepciones instaladas

Los chilenos están exigiendo mayor protección social y, la fuente de esto –el empleo formal– está estancado desde hace 10 años. Esto afecta con mayor severidad a los grupos más desprotegidos.

10

Años de antiguedad laboral

Corresponden a 10 sueldos de indemnización por despido, mientras que el promedio de la OECD es de sólo 3 meses.

1.8 M

Empleos formales necesita Chile (1.857.944)

Para tener la misma cobertura que la OECD.

 

36%

De la población en Chile, mayor de 14 años, tiene empleo formal

En cambio, en países de la OECD, el porcentaje es del 47%, una brecha de 11 puntos que deja a nuestros ciudadanos más desprotegidos.

10

Años de estancamiento

Ha acumulado el empleo formal y PIB per cápita, indicadores que crecen correlativamente.

PROPUESTAS
para romper la inercia

Debemos avanzar en políticas públicas que faciliten e incentiven los empleos formales:

Avanzar hacia más adaptabilidad y movilidad laboral

La mayor flexibilidad y adaptabilidad laboral permite una mayor compatibilidad entre empleo, familia y distintos proyectos de vida, y está asociado a una mayor productividad y mejores salarios. Chile es de los países de la OECD con la jornada laboral más rígida.

Descarga nuestra propuesta aquí ↓

Mejores pensiones y participación laboral en la vejez

Concretamente proponemos un aumento en la PGU transitorio y condicionado a los años cotizados, y que el 6% extra de cotización vaya casi en su totalidad a las cuentas individuales de los trabajadores formales. Además de establecer medidas que faciliten la participación de los adultos mayores en el mercado formal para lograr una postergación gradual de la edad de jubilación.

Descarga nuestra propuesta aquí ↓

Bibliografía

  • Abud, M. y Ugarte G. (2022). Trabajadores informales: ¿Que sabemos de su bienestar social? Centro de Estudios Públicos, Puntos de Referencia N° 624, octubre 2022.
  • Berniell, I., Berniell., De la Mata, D., Edo, M., & Marchionni, M. (2020). Gender gaps in labor informality: The motherhood effect. Journal of Developmnet Economics.
  • Cabezón, E., Cases, R., Feliú, J. 2023. Jnjbn. Centro de Estudios Públicos, Puntos de Referencia N° 656, abril 2023.
  • Gollin Douglas (2008). “Nobody´s Business but My Own: Self-Employmnet and Small Enterprise in Economic Development”. Journal of Monetary Economic
  • La Porta, Rafael, Andreid Shleifer (2014). “Informality and Development”. Journal of Economic Perspectives.
  • McCaig, Brian, Nina Pavcnik (2015). “Informal Employment in a Growing and Globalizing Low-Income Country”. American Economic Review.
  • Rau, Tomás. (2010). El trabajo a tiempo parcial en Chile. Economía chilena, 13(1), 39-59.
  • Rau, Tomás. (2012). Flexibilidad de la jornada laboral en Chile: una tarea pendiente.
  • Superintendencia de Pensiones y Dirección de Presupuesto de Ministerio de Hacienda (2024). “Estudio sobre tasas de reemplazo en el sistema de pensiones chileno y sus proyecciones bajo distintos escenarios”. https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/articles-15856_recurso_1.pdf
  • Kumler, Todd., Verhoogen, E. & Frías, J. (2020). Reclutamiento de empleados para mejorar el cumplimiento del impuesto sobre la nómina: Evidencia de México. La Revista de Economía y Estadística 2020. Doi: https://doi.org/10.1162/rest_a_00907

Contenido relacionado

Cartas al director

DIARIO FINANCIERO

Empleo formal: ¿borrar con el codo?

Pivotes explica

El efecto de las cotizaciones en el empleo formal

Entrevistas

Elisa Cabezón sobre brechas laborales: “Tanto hombres y mujeres pueden conciliar mejor el empleo con la familia”

Entrevistas

Economista Elisa Cabezón aborda la estrecha relación entre crecimiento, empleo y pensiones

Entrevistas

Valparaíso: «Sólo el 33% de la gente en edad de trabajar tiene un empleo formal»

Evidencia

Salario mínimo y empleo formal

Casen 2022: Recuperación de empleos por nivel de ingresos