La Tercera

«Gato negro, gato blanco»

Por: Joaquín Barañao

| |
Compartir

Señor director:

En su columna dominical, Daniel Matamala escribió que, tratándose de litio, debemos recurrir a “gatos manchados” para cazar ratones. Esto es, ni amarrarse a un gato negro, en que el Estado sea el único empresario, ni a uno blanco, en que todo se entregue a los privados, sino que apelar a la contribución de ambos.

Es el camino correcto para aprovechar un boom que nadie sabe cuánto durará, pero que, todos sabemos, no será para siempre.

Sin embargo, su pragmatismo pareciera no bastar para la derogación del sinsentido jurídico que desde 1979 mantiene al litio como el único mineral -junto con el torio y el uranio- no concesionable, algo que el editorial de este diario del martes sí menciona. Matamala pareciera confiar en las capacidades del Estado para explorar, identificar los salares idóneos, licitar, asignar y fiscalizar la producción, todo con la urgencia que impone el boom del litio. O quizás ve solo dos maneras para que el Estado reciba una tajada justa: explotación directa estatal o negociar uno a uno “desde una posición de fuerza buenos contratos de explotación con los privados”. Con esta segunda opción se arriesga atraer solo a empresas habituadas a tratar con lógicas estatales, en muchos casos porque en ellas mismas participan sus respectivos Estados.

Si lo que queremos es atraer oportunamente a las mejores empresas, ¿no es acaso un mejor camino el de las concesiones con una regulación de royalty transparente y universal? Sería interesante escuchar su opinión al respecto.

Contenidos relacionados

Columnas de opinión

Diez años congelados: ¿y si ampliamos las buenas escuelas?

Columnas de opinión

Gobernar (liderar) es explicar

Columnas de opinión

¿Convergencias programáticas?

Crecer

Columnas de opinión

Crecer

Ilustración profesional en grafito sobre papel texturizado de tono marfil. En el centro, una figura humana estilizada y translúcida, con sombreado volumétrico y contornos suaves. En su interior se observan monedas apiladas, visibles a través del cuerpo, y una ranura en la parte superior de la cabeza sugiere que se trata de una alcancía. Desde detrás de la figura, emerge un camino sinuoso que se pierde en la distancia, simbolizando libertad o nuevas oportunidades. En la base, una cadena gruesa con un grillete abierto representa la liberación de ataduras laborales. La composición mantiene una estética ilustrada, equilibrada y artesanal.

Columnas de opinión

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores