La pérdida de dinamismo de la economía de recursos naturales
Marcela Angulo. Directora de la Unidad de la Universidad de Concepción en Santiago. Es Ingeniera Civil, con Doctorado en Ciencias Ambientales UdeC. Fue Gerente de Capacidades Tecnológicas en CORFO.
Alejandra Voigt. Vicepresidenta y directora del observatorio AURA en Chile. Fue Executive Officer del observatorio ALMA. Es abogada titulada de la Universidad Católica y posee un Magíster en Derecho de la Unión Europea de la Universidad Complutense de Madrid. Coordinó la División Jurídico-Legislativa del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Alejandro Montt. Abogado de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Master en Derecho (LL.M.) de la Universidad de Harvard. Ha asesorado a diversas empresas del área de recursos naturales en sus proyectos en Chile. Se ha desempeñado en el sector público como asesor del Ministro de Minería.
Álex Godoy-Faúndez. Director del Centro de Investigación en Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo y profesor visitante del Weatherhead Center de la Universidad de Harvard. Es Magíster y Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Felipe Alcalde. Gerente de Innovación de CMPC. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y recibió un MBA de INSEAD. Previo a su incorporación a CMPC Felipe se desempeñaba en McKinsey & Company.
Ian Nelson. CEO de Inch Consulting y cofundador de Aintech Nanotechnology Laboratory. Ingeniero Civil de Industrias de la PUC, cuenta con un MBA en la universidad Sciences Po.
Ignacio Briones. Presidente del directorio de Horizontal. Ph.D. en Economía Política, Institute d´Etudes Politiques de Paris (ScPo). Ingeniero Comercial, Universidad Católica de Chile. Ex Ministro de Hacienda y excandidato presidencial.
Isabel Behncke. Es una de las primatólogas más importantes a nivel mundial. Doctora en Antropología Evolucionaria por la U. de Oxford (GB), donde se desempeña como académica del Grupo de Investigación en Neurociencia Social y Evolutiva (SENRG). Es académica del Instituto Gruter (EE.UU.) y del Centro de Investigación en Complejidad Social (CICS) de la U. del Desarrollo.
Joanna Davidovich. Directora ejecutiva del Consejo del Salmón. Magister en Economía de la Universidad Católica y Magister en Derecho de la Empresa de la Universidad Adolfo Ibañez. Fue Directora de la Oficina de Competitividad del Ministerio de Economía, Directora ejecutiva de la Comisión de Productividad de la CPC, jefa de asesores del Ministerio de Economía y del Ministerio de Obras Públicas.
Macarena Cepeda. Presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes). Ingeniero civil Químico de la Universidad de Concepción.
Mai-Nie Chang. Exdirectora ejecutiva de Fundación Hay Mujeres. Empresaria, fundadora de Hotelera Puerto de Vega, Viña Buena Esperanza y BuildTrust. Fundadora y directora de Mujeres Líderes del Valle del Huasco AG. y miembro de Mujeres Líderes de las Américas.
Matías Concha. Ingeniero Civil Industrial de la PUC y MBA University of Cambridge (UK). Gerente de Desarrollo Corporativo de Hendaya y Director de Viñedos Emiliana S.A.
Pilar Parada. Directora del Centro de Biotecnología de Sistemas en la Universidad Andrés Bello. Ph.D. en Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid. Diploma en Estrategia de Innovación en el MIT. Bioquímica de la Universidad de Chile.
Rodrigo Valdés. Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Doctor en Economía del MIT. Ex ministro de Hacienda, también fue presidente de BancoEstado y subdirector para Europa y las Américas del Fondo Monetario Internacional. Actualmente, es Profesor Asociado de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile. Es director de Espacio Público.
Juan Carlos Jobet. Decano de la Escuela de Negocios de la UAI. Exministro de Minería, Energía y Trabajo. ingeniero comercial de la Universidad Católica y tiene un master en administración de empresas y en administración pública de la Universidad de Harvard.
Marcos Lima. Ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Se desempeña como profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC y del Departamento de Industrias de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Asimismo, es director del Programa Investigación y Post Grado en Economía de Minerales de la UC. Fue director nacional del Instituto de Normalización Previsional (INP) y presidente ejecutivo de Codelco.
Tomás Luksic. Economista y consultor. B.A. in Economics, Columbia University. Fue seleccionado en 2019 como Schwarzman Scholar, con un Master in Global Affairs (Economics and Business). Cursó el Inter-University Program for Chinese Language Studies en la Tsinghua University.
Alejandra Wood. Directora de Codelco y exdirectora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre (Cesco). Fue directora ejecutiva del GAM y ocupó cargos estratégicos en Minera Escondida y BHP Billiton, entre otros. Licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Felipe de Mussy. President, South America en Lilac Solutions. Fue diputado entre 2014 y 2018. Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Stanford. Ingeniero Civil Industrial y Máster en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Patricia Núñez. Directora de Codelco. Abogada de la Universidad de Chile y master in Laws de la Universidad de Yale. Especialista en Derecho Minero; es miembro del directorio de otras empresas del rubro y de diversas asociaciones internacionales y académicas. Ejerce como profesora honoraria de Dundee University de Escocia y es autora de numerosas publicaciones sobre la materia.
Pedro Villarino. Investigador y académico en Faro UDD. Trabajó como asesor del gabinete presidencial y asesor jurídico de la Segpres. Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pauline Vial. Directora de Vinson Consulting. Fue directora ejecutiva de Un Nuevo Equilibrio (UNE). Integra el comité ejecutivo de Pivotes. Ingeniera comercial de la Pontificia Universidad de Chile y MBA del Quantic School of Business and Technology.
Joaquín Barañao. Escritor y podcaster, autor de la saga Historia Freak. Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica, trabajó como asesor gubernamental en temas de modernización. Integra el equipo de Incidencia de Pivotes.
Bernardo Larraín. Presidente de Pivotes. Expresidente de Sofofa. Vicepresidente de Colbún y director de CMPC. Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. MSc en Finanzas de la London School of Economics, y MSc en Administración de la Universidad de Stanford.
Las brechas educacionales que se han profundizado por las pérdidas de aprendizaje durante la pandemia
Claudia Allende. Profesora Asistente de Economía en la Universidad de Stanford. PhD, Economics and Education, Columbia University, 2020. Fue Postdoctoral Fellow en el Becker-Friedman Institute de la Universidad de Chicago. Además, fue asesora del Ministerio de Educación de Chile.
Pablo Araya. Director del Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral, que comprende las comunas de La Granja, Macul y San Joaquín. Es Administrador Público de la Universidad de Santiago de Chile y Máster en Administración Pública de la London School of Economics and Political Science (MPA) con mención en economía y políticas públicas. Fue Coordinador Nacional del Programa Liceos Bicentenario.
Roberto Araya. Investigador del CIAE de la Universidad de Chile. Doctorado en Ingeniería Eléctrica. Universidad de California-Los Ángeles. Estados Unidos. Magister en Ciencias, mención Matemáticas Aplicadas, Universidad de Chile.
José Manuel Astorga. Investigador de Horizontal. Fue coordinador del Proyecto Constitucional de ese centro de estudios. Trabajó como jefe del Departamento Normativo de la Superintendencia de Educación. Abogado y magíster en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lorena Céspedes. Licenciada y profesora de Física titulada en la Universidad de Chile. Convencional Constituyente por el distrito 23 (Temuco). Fue una de las cinco finalistas del Global Teacher Prize Chile en 2018. Socia fundadora y gerente general de Imake Educación, empresa que desarrolla talleres, proyectos y productos de innovación pedagógica asociados principalmente a las tecnologías, la robótica y las ciencias.
Susana Claro. Profesora Asistente UC. Ph.D. en Economía de la Educación en la Universidad de Stanford, Magíster en Economía en la misma universidad y Magíster en Educación en la Universidad de Harvard. Es ingeniera civil UC y co-fundadora de Enseña Chile. Investigadora colaboradora en PERTS de Stanford University, CORE District Consortium en California, y el Global Learning Lab de Teach for All.
Liliana Cortés. Directora ejecutiva, Fundación Súmate del Hogar de Cristo, que trabaja con jóvenes excluidos del sistema escolar y con alto rezago educativo. Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en desarrollo local y diplomado en Gestión de Empresas.
Adriana Delpiano. Exministra de Educación, Bienes Nacionales y exministra Directora del Sernam. Exintendenta de Santiago. Asistente social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Ciencias de la Educación del Centro de Estudios Avanzados de México. Vicepresidenta del Directorio de Televisión Nacional de Chile.
Raúl Figueroa. Exministro de Educación. Director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Derecho de Empresa de la Universidad de Los Andes.
Luis Gallardo. Estudiante de Medicina de la Universidad de La Frontera. Equipo de trabajo en Juntos por Chile. Segundo vicepresidente de la Coordinadora Nacional de Movimientos Ciudadanos.
Karin González. Profesora, Magíster en Educación de la Universidad de Chile. Ha participado activamente en la creación de las carreras de Pedagogía en el Proyecto de Educación de la Universidad de Chile, donde fue parte integral de la construcción del marco teórico, diseño y elaboración de perfiles, mallas y programas de estudio.
Eduardo Grandón. Empresario, emprendedor y académico, integrante del G100 y director ejecutivo del Grupo DTG. Consultor y mentor empresarial. Tiene estudios en la Universidad Católica del Norte, IEDE Business School, Universidad del Desarrollo, Universidad Andrés Bello y MIT Professional Education, entre otros.
Andrés Larraín. Ingeniero Civil UC. Fue Gerente de Administración, Finanzas y Personas de la Fundación de Educación Nocedal. Es miembro del directorio de la Fundación Juventud Emprendedora, y fue vocero de la iniciativa Banco Central Autónomo.
Rebeca Molina. Cofundadora y Directora Ejecutiva, Fundación Presente. Periodista y magister en liderazgo directivo. Su experiencia de 7 años trabajando en colegios particulares subvencionados determinó su vocación por la educación, la que fue potenciada por sus estudios de liderazgo educativo en la Universidad de Melbourne.
Jorge Pacheco. Presidente del directorio de la ONG Canales, que busca una Educación Técnico Profesional de calidad y pertinente a las necesidades de los sectores productivos, que contribuya al desarrollo de nuestro país y ofrezca más oportunidades a todas y todos los estudiantes. Dueño de la empresa Oxxean, que cuenta con 220 trabajadores y una flota de 13 barcos. En noviembre de 2007 fue elegido como Emprendedor Endeavor.
Claudia Peirano. Presidenta Fundación Educacional Oportunidad. Economista de la Universidad de Chile y Magíster en Economía de la Universidad de Georgetown. Miembro del directorio de Fundación Chile y del Comité de Transformación Digital de Corfo. También formó parte del Consejo Asesor de la OEI.
Marcia Poblete. Directoria Colegio Presidente José Joaquín Prieto de La Pintana, parte de la red de colegios SIP. Profesora de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Playa Ancha.
Matías Reeves. Presidente del Directorio de Educación 2020. Coordinador regional de movilización de recursos de la FAO. MSc in Philosophy and Public Policy at LSE. Ingeniero Civil Industrial y Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.
Jessica Torreblanca. Directora Escuela Lo Velásquez de Renca, donde estudian 400 niños y niñas desde Pre-kinder a Octavo año Básico. Asumió sus funciones en plena pandemia, e implementó un sistema de tutorías presenciales desde el mismo 2020.
Nadia Valenzuela. Ganadora del Global Teacher Prize Chile 2019. Profesora de Ciencias en la Escuela Lucila Godoy Alcayaga de Angol, en la Región de la Araucanía. Directora de la Fundación Educacional Nadia Valenzuela y presidenta del Observatorio Pewen.
Carmen Luz Assadi. Periodista y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Finis Terrae. Trabajó en CHV y Extend y en el año 1999 funda e-press, asesorando a empresas como Banco Mundial, Adecco y Universal McCann, entre otras. Posee amplia trayectoria en el entrenamiento de voceros, asesorando a personeros de Gobierno y de importantes empresas. Integra el comité ejecutivo de Pivotes.
Paula Streeter. Socia de 40c Consultores. Magíster en Sociología y Licenciada en Historia. Coordinadora del proyecto Sociedad en Acción, iniciativa del Centro de Políticas Públicas UC y la Fundación Chile+Hoy, que busca relevar el importante rol de las organizaciones de la sociedad civil en Chile. Integra el equipo de Incidencia y el consejo asesor de Pivotes.
Angélica Cepeda. Directora Ejecutiva de Pivotes. Ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica, fue directora comercial y gerente general de Lounge, y es integrante del directorio de Block. Participó en el comité Evolución Empresarial de la Sofofa.
La precariedad laboral que se esconde tras el trabajo informal
Javier Álvarez. Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Concepción, empresario y consejero regional de la SOFOFA. Fue socio fundador de la consultora de ingeniería Pares&Alvarez, de la cual hoy ejerce el cargo de presidente del directorio. Es socio y presidente de Buses Hualpén. Es accionista y director en la Naviera Frasal.
Daniela Benavente. Economista, Ph.D., con estudios en la Universidad Católica de Chile, Sciences-Po Paris, la Universidad de Columbia en Nueva York y el Graduate Institute en Ginebra. Ha sido consultora para diversos organismos nacionales e internacionales.
Paulo Carrasco. Integrante del comité ejecutivo de Pivotes. Es empresario, basado en la región de La Araucanía, con negocios que comenzaron hace una década con la exportación de frutas y hoy se expanden al rubro inmobiliario y turístico. Fue fundador de Un Nuevo Equilibrio (UNE).
José Carreño. Expresidente nacional de Indupan (Asociación Gremial de los Industriales del Pan), uno de los gremios que agrupa a los industriales panaderos. Por su trabajo, recibió en 2021 el premio al Mayor Aporte Gremial de su organización.
Felipe Cuadra. Fundador de Rankmi, startup de gestión de capital humano. Psicólogo de la Universidad Católica de Chile y Master of Science, Industrial and Organizational Psychology en la University College of London (UCL).
Jorge Fantuzzi. Integrante del equipo asesor de Pivotes. Socio de FK Economics. Ha sido profesor de Introducción a la Economía en la PUC, profesor de Organización Industrial en la Universidad de Los Andes y en la Universidad Adolfo Ibáñez y de Políticas de Productividad en la PUC. Es Magíster en Economía de la PUC y Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago.
Alberto Ferrán. Gerente General de la Panadería San Camilo y director de la Cámara de Comercio de Santiago. Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la UCLA Anderson School of Management, con amplia experiencia gerencial en Gestión Comercial, Marketing, Equipos de Ventas y Experiencia de Clientes.
Macarena García. Economista Senior en Libertad y Desarrollo. Es ingeniero comercial con mención en economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en Macroeconomía Aplicada de la misma casa de estudios. Fue economista senior de la División de Estudios del Banco Central y jefa de Estudios de la CPC.
Hermann González. Coordinador Macroeconómico de Clapes-UC y vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo. Economista y M.A. en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, imparte clases en la Universidad de Chile.
Soledad Hormazábal. Investigadora de Horizontal. Economista de la Universidad de Chile con estudios de postgrado en políticas públicas, experta en pensiones. Amplia experiencia en el sector público y privado en empresas nacionales y multinacionales. Fue asesora del Presidente de la República en temas de economía y políticas públicas.
Cristóbal Huneeus. Socio y Director de Data Science de Unholster. Socio fundador de DecideChile. Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Ph.D. en Economía de la Universidad de Stanford. Fue asesor económico del Ministerio de Trabajo durante el gobierno de Michelle Bachelet II. Asesor de ChileMujeres.
Patricio Jottar. Gerente General de Cervecerías Unidas (CCU). Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en economía y dirección de empresas en el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE), en Barcelona, España.
Luis Lizama. Socio fundador del estudio jurídico Lizama Abogados. Estudió Derecho en la Universidad de Chile, es Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Chile y tiene estudios de Doctorado en la misma universidad. Fue jefe del departamento jurídico de la Dirección del Trabajo.
Lorena Matamala. Presidenta del Sindicato Número 3 Interempresa de Gasco. Ha participado en numerosos paneles y comisiones vinculados al tema del mundo del trabajo, entre ellos en ICARE.
María de los Ángeles Morandé. Coordinadora del Observatorio Laboral de la RM del Centro UC de Políticas Públicas. Socióloga y Magíster en Desarrollo Urbano UC. Anteriormente se ha desempeñado como Subdirectora Ejecutiva de la Cátedra de Relaciones Laborales UC-Carlos Vial Espantoso, y como Coordinadora de Análisis y Propuestas en el Centro de Políticas Públicas UC.
Amalia Pereira. Consejera Nacional y encargada de la Secretaría de Migrantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Ha sido vicepresidenta de la misma organización. Coordinadora del Departamento Nacional Sindical (Denas) del Partido Socialista.
Álex Suárez. Psicólogo y encargado de Redes de la institución educativa Fundamor, que tiene programas residenciales y ambulatorios de niños, niñas y adolescentes.
Elisa Cabezón. Integrante del consejo asesor y del equipo de Incidencia de Pivotes. Es economista y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es directora ejecutiva del Observatorio Perspectivas y columnista de El Mostrador.
Francisca Jünemann. Integrante del comité ejecutivo de Pivotes. Presidenta Ejecutiva de la Fundación ChileMujeres. Es miembro del Círculo Personas de Icare, e integra el Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y de la Comisión para el Mercado Financiero. Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Derecho de Familia de la Universitat de Barcelona.
Las falencias del servicio civil y el empleo público
Isabel Aninat. Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez. Trabajó como asesora presidencial en temas de derechos humanos, legislación laboral, minorías y pueblos indígenas. Entre 2014 y 2020, se desempeñó como investigadora del Centro de Estudios Públicos. Formó parte de la Mesa Técnica para la reforma constitucional (2019) del proceso constituyente.
Heidi Berner. Coordinadora de Modernización del Estado, Ministerio de Hacienda. Heidi Berner es Magister en Administración Pública de la Kennedy School of Government, Harvard University e ingeniería comercial, mención economía, de la Universidad de Chile. Fue Subsecretaria de Evaluación Social y vicerrectora de Asuntos Económicos y Gestión Institucional de la U. de Chile.
Beatriz Corbo. Abogada de la Universidad Católica de Chile y exconsejera de la Alta Dirección Pública. Es diplomada en Estudios Internacionales de la New York University y en Familia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica, y fue una de las fundadoras de la Fundación Pro Bono.
Alicia de la Cruz. Exjefa de gabinete de la Contraloría General de la República. Es Magister en Ciencias Jurídicas, Magíster en Derecho Público y Diplomada en Derecho Administrativo Económico por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cursó un Postítulo en Comunicaciones por la Universidad de Navarra en España y es candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Chile.
Gloria de la Fuente. Expresidenta del Consejo para la Transparencia. Es cientista política de la Universidad Católica de Chile y doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Fue presidenta, directora ejecutiva y directora de área de la Fundación Chile 21 y miembro del Consejo Asesor permanente para la Reforma del Estado en Chile.
Rodrigo Egaña. Hasta 2017 fue Director de la Dirección Nacional del Servicio Civil del Gobierno de Chile y Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, del cual había sido Consejero desde julio de 2010. Fue Director Nacional de Educación Pública del Gobierno de Chile entre 2017 y 2018. Profesor adjunto de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
Solange Garreaud. Exdirectora Nacional del Servicio Civil y expresidenta del Consejo de Alta Dirección Pública. Ingeniero comercial de la Universidad de Santiago de Chile, con experiencia de más de 20 años asesorando en materias de gestión de personas a organizaciones del sector público y privado.
Natalie González. Directora del Centro de Gobierno de la Municipalidad de Maipú. Se ha desempeñado como Subdirectora de la Secretaría de Modernización del Estado en el Ministerio de Hacienda y profesional en el Ministerio de Educación. Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Chile. MsC en Políticas Públicas de la University College London (UCL).
Bettina Horst. Directora Ejecutiva de Libertad y Desarrollo. Master en Economía con Mención en políticas públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefa del Área Monetaria del Departamento de Estudios del Banco Central en Chile. Integró el Consejo del Sistema de Empresas Públicas.
Ramiro Mendoza. Excontralor general de la República. Presidente del Colegio de Abogados de Chile. Abogado y Licenciado de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Chile. Fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Javiera Parada. Coordinadora de Arte y Cultura del Centro de Estudios Públicos. Fue agregada cultural en la embajada de Chile en Estados Unidos. Miembro del Consejo Asesor de Chile Transparente y del Círculo de Empresa y Sociedad de Icare. En medio del estallido social, fue una de las impulsoras de la carta Democracia es Diálogo y de la iniciativa Un Camino Posible.
Verónica Pinilla. Directora Ejecutiva del área de Modernización del Estado, Fundación Chile21. PhD en Políticas Sociales y Administración de la Escuela de Sociología y Políticas Sociales, Inglaterra (Nottingham); Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile; Administrador Público de la Universidad Central de Chile.
Jorge Rodríguez Cabello. Integrante del Consejo Fiscal Asesor de la Dirección de Presupuestos. Es Ingeniero Comercial y Máster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Fue subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dipres y Jefe de Estudios de la misma institución.
Claudio Sánchez. Secretario general de la Central de Trabajadores de Chile (CTCh). Es uno de los fundadores de dicha organización. Es abogado y ha tenido una extensa trayectoria como dirigente sindical.
Juan Francisco Sánchez. Abogado del estudio Correa Gubbins. Especialista en la solución de toda clase de conflictos preferentemente asociados al derecho público, en particular, frente a los más diversos organismos estatales y, en especial, en la anulación de sanciones administrativas y en la impugnación y defensa de permisos de edificación.
Alejandro Weber. Exsubsecretario de Hacienda y exdirector nacional del Servicio Civil. Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián. Psicólogo Organizacional de la Universidad Católica de Chile, MBA y Master of International Development Policy de la Universidad de Duke.
Amaya Fraile. Integrante del Consejo Asesor de Pivotes. Exdirectora de la Secretaría de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda. Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MPA en Public and Economic Policy en el London School of Economics and Political Science (LSE).
Rafael Palacios. Integrante del comité ejecutivo y del equipo de incidencia de Pivotes. Gerente de estrategia y opinion pública de Cadem. Vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalinización, ACADES. Antropólogo social y abogado de la Universidad de Chile, MsC en Derecho, Antropología y Sociedad de LSE y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile.